Page 64 - 3er. Informe de Actividades | Dra. I.1 Leticia Leal Moya
P. 64










Velada por el agua en Temaca
En conmemoración del “Día mundial del agua”, el 22 de marzo del 2015 los estudiantes
del taller de Activismo Sustentable Universitario del Centro Universitario de los Altos
organizaron una velada en apoyo a la lucha por el agua de los Altos Sur de Jalisco y para
salvar de la inundación de Temacapulín. Los estudiantes del CUALTOS reconocen que la
región de los Altos es un área de características semiáridas y el agua es un recurso
limitado del cual dependen todas las actividades productivas, sociales y ecológicas.

En la “Velada por el agua en zonas semiáridas en Temacapulín” participaron jóvenes de
Acatic, Arandas, Capilla de Guadalupe, Jalostotitlán, Jesús María, Lagos de Moreno, San
Miguel, Tepatitlán, Valle de Guadalupe, Yahualica, Zapotlanejo de los Altos de
Jalisco. Además de Atotonilco, Colima, La Piedad, Nochistlán, Ocotlán, Tala y Tototlán.
El objetivo principal de la velada fue: “Intercambiar experiencias, ideas y acciones en pro
del agua para valorar la importancia que tiene para la región, conociendo las experiencias
de la lucha de Temacapulín y la importancia de que se involucren los Altos de Jalisco”.

La velada inició con dos marchas en Cañadas de Obregón y en Temacapulín. En la plaza
del pueblo los estudiantes de Ingeniería en Sistemas Pecuarios organizaron un foro de
discusión, en donde se presentaron dos videos y los testimonios de las personas de
Temacapulín.


Segundo Foro de Economía Verde, Agricultura Sostenible y Soberanía alimentaria
El Centro Universitario de los Altos llevó a cabo el II Foro de Economía Verde, Agricultura
Sostenible y Soberanía Alimentaria, cuyo como objetivo principal es “Desarrollar un
modelo de producción agroecológica para establecer y madurar sistemas productivos de
alimentos sustentables para la formación y capacitación de los jóvenes y personas
interesadas”.

Se contó con la participación de representantes del movimiento “Sin Maíz, no hay país”,
expertos en Control Biológico de Plagas y Bosques Comestibles y maestros de la red
universitaria que actualmente están trabajando en comunidades sustentables de la
cuenca del Lago de Chapala.

En esta segunda edición se contó con la participación de 95 personas, entre estudiantes,
académicos e interesados en el tema. Cabe destacar que se tuvo la participación de
estudiantes de la red universitaria como son CUCEA, CUCBA, CUSUR, CUCOSTASUR
y CUSUR.

Durante los cinco días que tuvo lugar el foro se trataron temas tales como: los modelos de
sistemas de vida, huertos terapéuticos y la permacultura como forma de establecer las
estrategias y acciones que ayudan a transformar zonas degradadas en un futuro lleno de
alimentos y de espacios naturales a partir del trabajo personal y colectivo. Además, se
generaron experiencias con el tianguis del Jilote, el cual trabaja con un esquema de
economía solidaria para llegar a las comunidades sustentables de la cuenca del Lago de
Chapala, quienes contribuyen con acciones concretas a disminuir el impacto del cambio
climático.






64
   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69