Contribuciones

Publicaciones

Para efectos de la publicación, las ponencias que sean aceptadas con cambios, deberán atender y solventar las observaciones, y enviar al gestor de ponencia la versión final, para que sean consideradas para su publicación.

Las ponencias serán publicadas:

  • Como capítulo en libros con ISBN en la editorial Dykinson, sujetas al cumplimiento de los lineamientos para autores. Esto corresponde a las contribuciones de reflexiones, experiencias e investigación ya sea parcial o concluida; y 

  • Diá-logos, Revista de Educación de la Universidad Don Bosco de El Salvador

Para el caso de avances de tesis de posgrado, serán publicadas en revistas que cuenten con el ISSN, las cuales también se encuentra sujetas al cumplimiento de los lineamientos establecidos en la convocatoria.

Las revistas en las que se publicarán serán

  • Sin contraseñas, de la Universidad Virtual del Estado de Michoacán

  • Diá-logos, Revista de Educación de la Universidad Don Bosco de El Salvador
     

Tipos de contribuciones

Los tipos de contribuciones al CIENU-2024 se detallan a continuación: 

  1. Ponencias, que pueden ser: 

  • Reflexiones o experiencias: expondrán observaciones, experiencias ó conclusiones de los autores sobre la docencia universitaria y media superior. Para el caso de las experiencias se puede integrar el método utilizado y los resultados obtenidos.

  • Investigación en educación: trabajos de investigaciones concluidas.

  • Avances de tesis de posgrado (no protocolos)

 

La aceptación o rechazo de la contribución del trabajo se realizará exclusivamente sobre el trabajo en extenso, no sobre el resumen.

 

Las contribuciones estarán escritas en castellano, y deben incluir un resumen (Abstract) de 200-250 palabras en castellano y en inglés. Todas las contribuciones se someterán a un riguroso proceso de revisión ciega realizado por al menos dos expertos del eje/temática. Las plantillas a utilizar para el envío de una contribución se encuentran en la página del http://ctic.facpya.uanl.mx/CIENU/

  • Ponencia: de 10 a 15 páginas 

 

 

Áreas temáticas

Todos los trabajos deben estar relacionados con la educación (excepto los avances de tesis de posgrado) y enmarcarse en alguna de las disciplinas de la enseñanza universitaria, y se situarán en, al menos, alguna de las siguientes áreas:

 

Innovación

  • Prácticas de innovación pedagógico-didáctica
    • Clase invertida
    • Aprendizaje colaborativo
    • Aprendizaje basado en problemas
    • Aprendizaje basado en proyectos
    • Aprendizaje basado en retos
    • Aprendizaje basado en juegos y gamificación
    • Aprendizaje servicio
    • Otras metodologías docentes
  • Competencias genéricas
    • Creatividad
    • Pensamiento crítico
    • Resolución de problemas
    • Educación para el desarrollo sustentable
    • Aprendizaje de una segunda lengua
    • Otras competencias genéricas
  • Experiencias educativas STEAM
  • Evaluación del aprendizaje 

 

Desafíos en educación y cooperación internacional

  • Nuevos desafíos para el área de educación superior
  • Proyectos internacionales
  • Experiencias para la colaboración internacional
  • Programas conjuntos de educación e investigación
  • Redes universitarias

 

Formación del profesorado

  • Capacitación en el proceso de enseñanza- aprendizaje de profesores en servicio
  • Desarrollo de competencias digitales en profesores 

 

Diseño de curriculum

  • Estrategias de diseño curricular, principios y desafíos
  • Estudios multidisciplinarios
  • Competencias genéricas y habilidades para su desarrollo
  • Necesidades del mercado laboral

 

Aprendizaje a híbrido

  • Del cara a cara al aprendizaje remoto
  • Evaluación en entornos de e-learning
  • Capacitación y apoyo a los docentes
  • Diseño instruccional y prioridades del plan de estudios
  • Inclusión y equidad en la educación

     

Educación: tendencias 

  • Prácticas educativas, tendencias y problemas
  • Educación de pregrado
  • Educación de posgrado
  • Fomento de carreras STEAM en estudios pre-universitarios
  • Problemas y tendencias de educación tecnológica
  • Problemas y tendencias de empleabilidad

 

 

Educación para la Paz (Delimitarlo al abordaje educativo como: experiencias, metodologías pedagógicas y procesos de enseñanza aprendizaje)

  • Educación para el fomento para una Cultura de Paz y la prevención de violencia

  • Educación para la paz y Objetivos del Desarrollo Sostenible (Agenda 2023) 

  • Políticas institucionales universitarias de Cultura de Paz y la prevención de violencia

 

 

Cultura digital en educación

  • Brecha digital

  • Inteligencia Artificial: Tendencias, retos y desafíos

  • Retos del desarrollo de habilidades del siglo XXI

  • Digitalización de la educación 

  • Alfabetización digital

  • Educación para la sostenibilidad 

  • Realidad aumentada o virtual

 

Políticas y normatividad en educación: Retos y Oportunidades

  • Gestión institucional y gobernanza de la educación
  • Evaluación y aseguramiento de la calidad en la educación: Marcos normativos
  • Educación continua y desarrollo profesional
  • Flexibilidad curricular
  • Modalidades