Jornadas Interdisciplinarias: "Desmitificando el cerebro: Un viaje entre los hechos y las creencias"

Tiempo de lectura:
3 minutos

En conmemoración de la Semana Mundial del Cerebro, del 24 al 28 de marzo de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas Interdisciplinarias tituladas "Desmitificando el cerebro: Un viaje entre los hechos y las creencias" en el Centro Universitario de los Altos. Esto con el objetivo de promover el acceso a la información y la divulgación de las ciencias.

El evento incluyó una serie de ponencias que abordaron temas fundamentales sobre el funcionamiento del cerebro y los mitos que lo rodean. Algunas de las conferencias presentadas fueron: Implicaciones de la Salud del Sueño en la vida cotidiana: Se analizó la importancia del sueño en el desempeño cognitivo, emocional y físico, así como los efectos de la privación del sueño.

Entre otros temas la Teoría de la Mente en Infancia: Hacia un modelo taxonómico de evaluación: Se exploró cómo los niños desarrollan la capacidad de comprender los estados mentales propios y ajenos; el Trastorno del Espectro Autista: ¿Genética o Ambiente?: Se debatió sobre los factores genéticos y ambientales que influyen en el desarrollo del autismo.

Así mismo se cuestionó sobre ¿Qué es verdad y qué es mentira en torno a las demencias?: Se desmitificaron creencias comunes sobre las demencias y se explicó la evidencia científica al respecto. Y la Somatización: Planteamientos y Dilemas: Se discutieron los trastornos psicosomáticos y cómo influyen en la salud física y mental.

Concluyendo con los Neuromitos: Se identificaron y desmintieron falsas creencias sobre el cerebro, como el mito del 10% de uso cerebral y Sesgos y mitos: Errores del pensamiento: Se explicaron los sesgos cognitivos y cómo estos afectan la percepción de la realidad y la toma de decisiones.

Las Jornadas Interdisciplinarias fueron organizadas por el Centro Universitario de los Altos y el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara. CUAltos ha enfatizado la importancia de este tipo de eventos como una oportunidad para fortalecer la formación académica de sus estudiantes, fomentar el pensamiento crítico y contribuir a la divulgación científica en la región.

El evento se desarrolló en torno a cinco ejes temáticos fundamentales:

1. Cerebro, realidad y vida cotidiana: Exploró cómo el cerebro construye nuestra percepción de la realidad y su influencia en la toma de decisiones y las interacciones sociales.

2. De los mitos culturales a la realidad biológica: Contrastó las construcciones culturales sobre el cerebro con los hallazgos científicos para fomentar una comprensión integral.

3. Mitos y pseudociencia, las verdades a medias: Identificó y desmontó ideas pseudocientíficas sobre el cerebro, promoviendo el pensamiento crítico.

4. Disonancia cognitiva, comprensión y contradicción de creencias previas: Analizó los mecanismos psicológicos que intervienen en la aceptación o resistencia al cambio de ideas.

5. Interdisciplinariedad teórica en las aproximaciones del cerebro: Destacó la importancia de diversas disciplinas, como neurociencia, psicología, filosofía e inteligencia artificial, en el estudio del cerebro.

A través de estas actividades, las Jornadas Interdisciplinarias lograron fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre académicos, estudiantes y público interesado en comprender mejor el funcionamiento del cerebro y desmitificar creencias erróneas en torno a él.

Atentamente,

“Piensa y Trabaja”

“1925-2025. Un siglo de Pensar y Trabajar”

Tepatitlán de Morelos, Jalisco 

28 de marzo 2025

Texto: Luz Elena Contreras

vistas

COMPARTIR