Estudian en CUAltos la relación entre salud mental y biomarcadores en población de Los Altos Sur de Jalisco

Tiempo de lectura:
2 minutos

En el Centro Universitario de los Altos, la Doctora en Investigaciones Cerebrales Monserrat Macías Carvallo, docente y  perteneciente al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNI), encabeza una importante línea de investigación enfocada en la neurobiología de los problemas de salud mental, específicamente la ansiedad y la depresión.

Actualmente se desarrollan dos proyectos clave. El primero analiza las concentraciones de lípidos en la población y su asociación con niveles de ansiedad y depresión. El segundo aborda los trastornos de la conducta alimentaria vinculados a estos padecimientos, mediante la cuantificación de un neuroquímico fundamental: la serotonina.

El estudio tiene como objetivo elucidar factores de riesgo presentes en la población de la región Altos Sur de Jalisco, donde se ha identificado una alta prevalencia de ansiedad y depresión en adultos jóvenes, maduros y mayores. Se busca que estos hallazgos permitan, en una segunda etapa, diseñar intervenciones que contribuyan a mejorar la salud mental en la comunidad.

Con una muestra de 200 participantes, el equipo investigador ya ha concluido la recolección de datos, que incluye entrevistas clínicas y perfiles bioquímicos, y actualmente se encuentra en la etapa de análisis de resultados, con miras a presentarlos en congresos científicos.

Entre los hallazgos preliminares destaca que la mayoría de los adultos jóvenes presentan comorbilidad, es decir, síntomas tanto de ansiedad como de depresión, asociados a concentraciones variables de lípidos, con un patrón frecuente de niveles bajos o elevados. Asimismo, en casos de trastornos de la conducta alimentaria —particularmente trastorno por atracón, bulimia y anorexia— se identificó que la serotonina se encuentra, en su mayoría, en niveles basales, aunque se documentaron dos casos con concentraciones superiores al estándar y algunos con valores disminuidos.

La publicación de estos estudios se tiene prevista para finales de 2025 o mediados de 2026, y en ellos colaboran el estudiante de doctorado en Biociencias Arad Esteban E. González Ávalos, así como la estudiante de la licenciatura en Psicología Fátima Covarrubias Ulloa.

Este tipo de investigaciones reflejan el compromiso del CUAltos con el bienestar integral de la población alteña, al generar conocimiento científico que permita identificar problemáticas de salud pública y desarrollar estrategias de intervención con enfoque regional. A través del trabajo colaborativo entre docentes, estudiantes y personal especializado, el centro universitario reafirma su vocación de servicio y su apuesta por una ciencia socialmente útil.

Atentamente,
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un siglo de Pensar y Trabajar”
Tepatitlán de Morelos, Jalisco
22 de julio de 2025
Texto: Luz Elena Contreras

vistas

COMPARTIR