CUAltos realizó el II Seminario Interinstitucional sobre Empresas y Familias Empresariales
El II Seminario Interinstitucional “Empresas y familias empresariales: una mirada desde Argentina, Chile, Colombia, España y México” reunió a especialistas nacionales e internacionales para analizar la complejidad y el papel estratégico de las empresas familiares en el desarrollo económico y social de la región. El encuentro tuvo lugar los días 20 y 21 de noviembre de 2025 en el Centro Universitario de los Altos.
Durante la inauguración se destacó la convergencia del origen latino en los países participantes, donde la familia continúa siendo reconocida como un “generador de capital social”. Este concepto, que vincula la confianza con el emprendimiento, tiene una presencia significativa en la región de Los Altos, donde el apellido sigue siendo un símbolo fundamental en la identidad de las empresas, incluso de aquellas con proyección internacional.
La jornada inaugural contó con la presencia del Dr. Víctor Katsumi Yamaguchi, secretario Académico del CUAltos, y del Dr. Ernesto Villanueva, jefe del Departamento de Estudios Jurídicos y Sociales de la Cultura. El Dr. Yamaguchi ofreció un mensaje de bienvenida en nombre del Rector del CUAltos, Dr. Antonio Ponce Rojo.
El seminario funcionó como una plataforma de intercambio académico donde se presentaron investigaciones orientadas a profundizar en el fenómeno de las empresas familiares. Además, uno de sus propósitos fue impulsar la consolidación de publicaciones de alto impacto en editoriales internacionales como Emerald y McMillan, fortaleciendo la visibilidad y el rigor de los trabajos derivados del encuentro.
Como parte de las actividades del seminario, se presentó el libro La construcción del empresariado fronterizo: De intermediarios a empresarios, de la Dra. Araceli Almaraz Alvarado, publicado por El Colegio de la Frontera Norte.
La obra analiza la formación del empresariado en la frontera norte de México y examina los procesos históricos que permitieron la transición de intermediarios comerciales a empresarios consolidados. El libro aborda temas como:
Los procesos de despegue y continuidad de los negocios.
La acumulación de capital y la organización social.
La influencia de las condiciones globales y binacionales en el espíritu empresarial fronterizo.
El papel de las familias como agentes de continuidad empresarial.
El texto subraya cómo los grupos mexicanos se configuraron como empresarios fronterizos a partir de oportunidades históricas y relaciones binacionales, manteniendo hasta la actualidad un espíritu empresarial marcado por la innovación, la movilidad y la búsqueda constante de oportunidades.
Entre las presentaciones realizadas durante el seminario se encontraron:
Redes de Migrantes y Negocios, un trabajo colectivo sobre el impacto de los migrantes en el sector informal de Medellín (Colombia), particularmente en la zona conocida como “El Hueco”.
Acumulación de Conocimiento en Empresas Familiares Chilenas, que analizó la “esencia familiar” y las “capacidades dinámicas” como elementos clave en la generación y transmisión del conocimiento.
Empresarios en la Periferia Norteña de México, una ponencia de cierre que destacó que las dinámicas empresariales en el noroeste del país están más vinculadas al sur de Estados Unidos y California que a otros contextos nacionales.
La realización de este seminario reafirmó el compromiso del Centro Universitario de los Altos con la promoción de la investigación, el fortalecimiento del diálogo académico y el impulso de proyectos que conectan el conocimiento con la realidad regional. CUAltos continúa consolidándose como un espacio que favorece la colaboración internacional y el desarrollo de estudios que contribuyen al entendimiento y fortalecimiento de las empresas familiares, un sector clave para el crecimiento económico y social de Los Altos de Jalisco.
Atentamente,
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un siglo de Pensar y Trabajar”
Tepatitlán de Morelos, Jalisco
04 de noviembre de 2025
Texto: Fátima Rubalcaba
