Enlace al sitio de la Universidad de Guadalajara

En la guerra y en la paz se vale recordar

Con la intención de propiciar la reflexión y escuchar las narrativas de diversos actores, FIL Pensamiento 2023 presenta el panel: “Reflexiones y narrativas para el conflicto y para la paz”.

En esta ocasión moderó Gilda Waldman, socióloga de la Universidad de Chile, quién durante el panel lanzó varias preguntas detonadoras como, ¿por qué persisten las guerras?, ¿existe la paz?, además ¿cuál es el papel de la memoria durante y después de la guerra? y si ¿la literatura juega un papel antibélico?

Santiago Gamboa, doctor en literatura cubana narró como la relación entre la guerra y la paz es uno de los ejes de la historia de la humanidad y sobre todo como es que los valores de los guerreros eran vistos como positivos, mientras que los valores de la paz eran pasivos, asociados en su mayoría con debilidad.

Mauricio Tenorio, historiador, afirma que la paz es lo extraordinario lo que no pasa, la guerra es lo que siempre pasa, todas las sociedades han vivido así con algún conflicto (…) y no hay duda de que la guerra volverá, la guerra es la ley de la historia que siempre está ahí.

Lo que me parece importante resaltar es que cuan frágil y cuán nueva y reciente es nuestra conciencia pacifista, como si olvidáramos todo el contexto del que venimos.

Juan Manuel Álvarez, reportero y escritor de críticas narra cómo ha sido su experiencia en el conflicto colombiano, afirma que un reportero al llegar a la escena de encuentro violento casi siempre es después del episodio y eso sin duda hace una gran diferencia en la emocionalidad del relato, confirma que sin duda los reporteros tienen una configuración mental distinta para enfrentar los hechos.

Oliver Guez, escritor Francés habla sobre el culto a los guerreros en las diferentes culturas, por ejemplo los Islamistas entre otros que exhiben en sus museos la guerra resaltando la labor de los jóvenes que murieron en combate porque es visto como algo heroico y en cuanto a la memoria de la guerra resalta que es algo complejo, narra cómo recientemente comenzaron algunos sobrevivientes de guerra a dar testimonio de sus vivencias durante la guerra y como esos relatos trajeron consigo una idea social diferente de lo que la guerra representa.

Santiago Gamboa, continúa comentando que el artista en la antigüedad, no era una persona importante, si no que su principal función era divertir a reyes y sacerdotes con su capacidad de comunicar historias; compartió, que si la literatura pudiera cambiar las comedias ya desde hace tiempo viviríamos en el paraíso
Juan Miguel acompaña la participación de Santiago, hablando sobre como el reportaje de Hiroshima influyó en los estadounidenses ya que comenzaban a preguntarse si realmente ese ataque fue necesario, si están viviendo incluso actualmente una situación de poder, con esto aporta la reflexión de que los relatos, la literatura, las artes pueden llegar a hacer una diferencia en la conciencia y reflexión sobre la cultura de paz.