Enlace al sitio de la Universidad de Guadalajara

Desarrollan técnica para detectar tequila adulterado de forma económica y no invasiva

CUAltos realiza conferencias con expertos para que empresarios, alumnos y profesores se capaciten en temas relativos a la agroindustria y la bioquímica

La espectroscopía RAMAN es una técnica desarrollada por investigadores del Centro Universitario del Sur (CUSur), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que permite detectar componentes ajenos a la fórmula del tequila y descubrir bebidas adulteradas de forma económica y no agresiva, a diferencia de otras técnicas que son caras e invasivas, como la cromatografía o los rayos infrafrrojos.
 
Esto lo declaró el doctor Jorge Enrique Pliego Sandoval, investigador del CUSur, durante una charla organizada por el Centro Universitario de los Altos (CUAltos), como parte del ciclo de webinars “Desarrollando Los Altos del mañana”.
 
La Rectora del CUAltos, maestra Karla Planter Pérez, recordó que esta región es líder en producción de huevo, carne, agave y chía, y que para seguir aportando al desarrollo de Los Altos están realizando esta serie de conferencias con expertos de distintas disciplinas de los campus que integran a la Red Universitaria, con el objetivo de transferir estrategias de manejo sostenible de los sistemas agroindustriales de Los Altos que permitan a empresas, egresados y estudiantes ser más competitivos ante el panorama sanitario y económico mundial.
 
“Solamente en conjunto se pueden plantear soluciones a problemas complejos. No se puede resolver desde una sola perspectiva, sino que debe ser interdisciplinario. Los felicito, ojalá que esto no quede sólo en webinar, sino que hagamos una serie de memorias y esto trascienda”, dijo Planter Pérez.
 
En su charla, Pliego Sandoval participó con el tema “Espectrometría RAMAN como método para la caracterización del tequila blanco, reposado extra añejo”. El tequila se obtiene de un destilado de agave, y puede realizarse sólo en las regiones de denominación de origen donde se siembra el agave azul tequilana weber. Es un producto con amplias perspectivas en el mercado internacional.
 
Dicho producto se puede clasificar en blanco, joven u oro, reposado, añejo y extra añejo; además, la categoría es 100 por ciento de agave, que no es enriquecido con azúcares distintos, de acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila.
 
La producción de tequila, sin embargo, requiere de un monitoreo de su calidad, por lo cual se debe controlar que no cuente con sustancias tóxicas como metanol, acetato de etilo u alcoholes superiores que puedan ser dañinos para la salud.
 
Actualmente, la técnica química más usada para la detección de compuestos o determinar si la bebida fue o no adulterada, es la cromatografía, que consiste en la separación de componentes ajenos a la fórmula original. Sin embargo, es una técnica cara e invasiva.
 
“Es importante hablar de técnicas para monitoreo e identificación de componentes, como la cromatografía, o infrarrojo; pero estas técnicas son destructivas, costosas e invasivas, por lo cual es necesario proponer nuevas alternativas para el análisis de este producto. Nosotros proponemos la técnica RAMAN”, dijo Pliego Sandoval.
 
Con la técnica RAMAN, el investigador realizó pruebas a 52 distintas marcas de tequila con resultados idóneos. Este sistema permite hacer el muestreo sin necesidad de abrir la botella, y permite una caracterización de la bebida en unos cuantos segundos. Se basa en la espectroscopía, que es el estudio de la interacción entre la luz y la materia.
 
“Es una técnica de dispersión de luz en la que los fotones interactúan con una muestra para producir radiación dispersa de diferentes longitudes de onda, lo que permite obtener espectros vibracionales de sustancias en solución acuosa”, explicó Pliego Sandoval.
 
En la charla se conectaron representantes de algunas empresas tequileras que se mostraron interesados con esta técnica por sus ventajas económicas y en favor del medio ambiente.
 
La doctora Laura Elena Íñiguez Gómez, investigadora del CUSur, expuso la ponencia “PCR, una poderosa herramienta para la detección y cuantificación de patógenos”, en la que recordó que en 1953 se descubrió la estructura del ADN y en 1962, James Watson y Francis Crick, obtuvieron el Nobel de Medicina y Fisiología. Esto sentó las bases para posteriores técnicas basadas en procesos de replicación, como la reacción en cadena de la polimerasa, mejor conocida como PCR, por sus siglas en inglés.
 
“La técnica del PCR es una de las más importantes, quizá la más importante de la biología molecular y la ingeniería genética de todos los tiempos. Es una de las técnicas centrales en la biología molecular, que permite la amplificación de millones de copias de una secuencia específica de ADN. Es una copiadora de fragmentos de ADN”, explicó la catedrática de la materia de Bioquímica Médica en el CUSur.
 
Haciendo gala del manejo de su conocimiento técnico, Íñiguez Gómez detalló minuciosamente todo el proceso para realizar pruebas de PCR, además de los insumos y la tecnología necesaria para ello, así como las diferencias entre técnicas. Ponderó además las ventajas del PCR en tiempo real (un nuevo procedimiento mejorado) sobre el PCR convencional.
 
El maestro Edgar Mariano Padilla Gutiérrez, Coordinador de la licenciatura en Ingeniería Agroindustrial, coordinó el ejercicio virtual y recordó que cada semana estará enfocado en diferentes áreas, desde nuevas tecnologías al servicio de las agroindustrias locales como las eco-agroindustrias y el desarrollo de tecnologías verdes.
 
Además de las conferencias, se tiene programado otro curso para obtener la certificación con sello dorado Internacional HACCP Alliance, a realizarse del 22 al 26 en junio, en línea.
 
El próximo miércoles 17 de junio, a las 11:00 horas, se realizarán las conferencias: “Manejo de residuos agroindustriales”, impartida por la doctora Efigenia Montalvo González, del Tecnológico de Tepic, Nayarit; “Evaluación del potencial entomopatógeno y antagonista de hongos y bacterias aislados a partir de diferentes fuentes agrícolas para el biocontrol de plagas en berries”, del doctor Luis Alberto Reyes Nava.
 
El webinar cerrará con el tema “Manejo integral de suelos de los Altos de Jalisco. Cuidando nuestra tierra”, a cargo del doctor Miguel Segura, del Tecnológico Superior de Tlajomulco de Zúñiga.
 
 
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 10 de junio de 2020

 
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Cortesía CUAltos