Enlace al sitio de la Universidad de Guadalajara

Afectaciones después de un suicidio y acompañamiento en el tratamiento preventivo del cáncer, se exponen en el segundo día de Videoconferencias de CUAltos

En el segundo día del Ciclo de Videoconferencias con motivo del Día de las Psicólogas y Psicólogos, se habló sobre el qué hacer después de un suicidio y la psicología durante las enfermedades degenerativas como el cáncer.

El maestro en Psicoterapias José Ignacio Cruz Gaytán, se conectó desde Brasil, para dictar la conferencia “Trabajo de posvención, qué hacer después de un suicidio”, y comenzó explicando que el suicidio es una expresión individual, “es la respuesta que, desde la óptica de un individuo eso le permite terminar con su dolor psicológico”, sin embargo, tiene algunos matices, para la persona en su momento es la forma de resolver el problema, pero al hacerlo, nunca sabrá si realmente cumplió con el hecho de arreglar su situación.

De acuerdo con Ignacio Cruz, “es importante entender que en el fenómeno suicida hay tres etapas, la ideación, el suicidio consumado y la tentativa y en cada uno de esos momentos, el manejo y las acciones son diferentes”. En la primera parte el paciente tiene algunos planes o ideas relacionadas al querer matarse, en la tentativa, la persona ya está haciendo algo por atentar contra su vida y falla; finalmente, el consumado es cuando nuevamente tiene una tentativa pero sí la consigue.

El profesional de la salud mental que sigue de cerca casos de suicidio, es importante que tenga la especialización adecuada porque cada una de las fases debe ser tratado con tacto y con trabajos específicos.

La posvención, se refiere a la intervención o abordaje posterior a una tentativa o a un suicidio consumado con el objetivo de proveer de recursos a los afectados, “las personas hablan poco del suicidio, la información que se tiene son más mitos, y sólo comentarios, por eso uno de los primeros pasos es diseminar la información”, explicó Ignacio Cruz, quien hizo hincapié en que dentro del ámbito académico se debe poner sobre la mesa el diálogo al respecto.

Identificar las necesidades actuales de las personas con quienes el paciente convivía, desde el ámbito familiar, hasta también en el aspecto laboral y amistades; y aquí va de la mano el evitar la estigmatización por parte de la sociedad y la autoestigmatización y de alguna forma ayudar a sobrellevar las emociones de los deudos.

El siguiente punto tiene que ver con incrementar las redes de apoyo, para detectar posibles nuevos intentos de suicidio, y así darle la oportunidad de hablar de la situación y de alguna forma evitar que vuelva a darse el intento.

*Psicooncología en asesoramiento genético*

Por la tarde, la licenciada en Psicología Clínica y de la Salud del TEC de Monterrey campus Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Leyvi Patricia González Ramírez, explicó que desde hace algunos años las enfermedades crónico degenerativas, es el principal problema de salud pública a nivel mundial y actualmente los jóvenes en edad productiva son el grueso de la población, pero en unos años, serán los próximos adultos mayores que tendrán la posibilidad de padecer alguna enfermedad de este tipo.

Existe un mayor pronóstico si se detectan a tiempo las enfermedades crónico degenerativas, "en algunas partes del mundo, las personas ven está detección como un derecho y a pesar de que en México también es un derecho, se ve como una obligación, y las campañas son insistentes para que las personas se realicen las pruebas, pero debemos ser conscientes que nosotros seremos los más beneficiados al seguirlas", añadió Leyvi González.

En cuestión del cáncer, a nivel mundial es una pandemia, "en América del Norte se presentaron más de mil millones de casos en 2015", es realmente un problema de salud pública.

El asesoramiento genético oncológico, es el proceso de comunicación y acompañamiento para asesorar a las personas que tienen algún riesgo de cáncer, se le sugieren medidas preventivas y de esta forma se les apoya en la toma de desiciones, como informar a los familiares sobre las probabilidades de transmitir el riesgo.

Este Servicio de Oncología del Instituto Jalisciense de Cancerología y del O.P.D. Nuevo Hospital Civil, se trabaja de forma multidisciplinar, cuando una persona tiene la probabilidad de tener algún tipo de cáncer, se le sugiere hacerse estudios genéticos y en caso de ser positivo, es cuando se le invita a informar a sus familiares para que ellos también puedan realizarse estos estudios y de esta manera en caso de también tener posibilidades de tener la enfermedad, se les da un seguimiento, no sólo en el aspecto emocional, sino también en el cambio de estilos de vida en cuestión de alimentación y consumo de cigarrillos, entre otros, de tal manera que pueda prevenirse un mayor impacto en la salud.

El viernes 22 de mayo a las 11:00 de la mañana, concluye el Ciclo de Videoconferencias, con la participación del Coordinador de la Licenciatura en Psicología de la UNIVA, Efraín López Molina, que tiene un doctorado en Desarrollo Humano, con amplia experiencia en el ámbito laboral quien nos platicará sobre los “Factores psicosociales de riesgo en los nuevos tiempos”.

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Tepatitlán de Morelos, Jalisco
21 de mayo de 2020
Texto: Martha González