¿Qué nos controla hoy? Foucault y el poder en la era digital Reflexiones desde FIL Pensamiento a 40 años de su muerte

Tiempo de lectura:
2 minutos

En el marco de FIL Pensamiento, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara dedicó un espacio para analizar la vigencia del pensamiento de Michel Foucault en la actualidad. El foro “¿Qué nos controla hoy? Foucault y el poder en la era digital”, moderado por Alejandra Chávez Ramírez, reunió a la filósofa Ester Jordana Lluch y al sociólogo Sergio Sandoval para reflexionar sobre cómo las dinámicas de poder, vigilancia y disciplina han evolucionado en un mundo hiperconectado.

Ester Jordana destacó cómo ha cambiado el concepto del panóptico, introducido por Foucault en "Vigilar y castigar". “El panóptico funcionaba porque, aunque no hubiera nadie en la torre de vigilancia, yo sabía que podía estar siendo observada y, por lo tanto, modificaba mi conducta. Sin embargo, ahora no sabemos si estamos siendo vigilados, ni hasta qué punto, ni qué se está observando. Tampoco tenemos acceso a mediar o modificar nada, lo que marca una diferencia significativa”.

Por su parte, Sergio Sandoval señaló que el panóptico ya no debe entenderse como un simple mecanismo de observación centralizada, sino como “un modelo general de acción ambiental que estructura las opciones de los sujetos. Es una acción sobre las acciones, un cálculo sobre los cálculos, que fomenta una sociedad de vigilancia mutua, donde los individuos obedecen porque lo perciben como lo más conveniente”.

El foro también abordó otros conceptos fundamentales de la obra de Foucault, como la biopolítica y la gubernamentalidad. Se reflexionó sobre cómo las sociedades modernas no solo controlan mediante la vigilancia, sino que gestionan aspectos fundamentales de la vida a través de políticas que moldean a los individuos.

Los ponentes coincidieron en que las tecnologías actuales, impulsadas por algoritmos y redes sociales, amplifican las dinámicas de control descritas por Foucault, creando un entorno en el que las personas son constantemente observadas, aunque no lo perciban claramente. Este espacio de reflexión cerró con una invitación a repensar cómo estas estructuras afectan nuestras libertades y la manera en que interactuamos con el mundo, reafirmando la relevancia de Foucault como una figura clave para entender los desafíos del presente.

Atentamente,
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Tepatitlán de Morelos, Jalisco
01 de Diciembre de 2024
Texto: Luz Elena Contreras

vistas

COMPARTIR