Analizan impacto del COVID-19 en operaciones estratégicas de las aduanas mexicanas

Tiempo de lectura:
3 minutos

CUAltos aporta conocimiento desde el enfoque jurídico-comercial sobre las repercusiones del SARS-CoV-2 en el comercio exterior del país.

En entrevista con el Dr. Silvano De la Torre Barba, Doctor en Derecho, Abogado Aduanal, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y docente del Centro Universitario de los Altos, se presentaron los resultados de la investigación titulada Análisis de las operaciones estratégicas en las aduanas mexicanas, frente al SARS-CoV2, COVID-19.

El estudio surge con la intención de comprender cómo las aduanas mexicanas enfrentaron los desafíos generados por la pandemia, considerando que el comercio exterior representa una actividad económica fundamental para el país, especialmente ante la dependencia de insumos y productos provenientes del extranjero.

Durante la investigación se analizaron fenómenos derivados de la emergencia sanitaria que afectaron directamente la operación aduanera. Uno de los principales hallazgos fue que, si bien el flujo de mercancías se vio temporalmente interrumpido debido a retenciones en las aduanas, la afectación en el número total de operaciones no fue tan grave como inicialmente se pensó.

“El principal problema fue que las mercancías quedaron retenidas por un periodo prolongado en los almacenes de las aduanas. Esto obligó a los importadores y exportadores a asumir costos adicionales, sacrificando en promedio entre el 14 y 15 por ciento de su ganancia habitual”, explicó el Dr. De la Torre Barba.

El análisis comparó datos duros del sistema aduanero mexicano durante el año 2023 con cifras publicadas por el INEGI. A través de este contraste se pudo observar que, aunque existió una recesión temporal en las aduanas, las operaciones no se detuvieron del todo, y eventualmente el tránsito de mercancías fue restablecido.

La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, y buscó identificar la variabilidad en el flujo comercial, así como las aduanas que registraron una disminución o aumento en las operaciones. Sorprendentemente, se evidenció que muchas aduanas mantuvieron su ritmo de trabajo, demostrando resiliencia frente a la contingencia sanitaria.

Como parte de los esfuerzos por socializar este conocimiento, los resultados de esta investigación ya fueron publicados en un artículo de divulgación científica, el cual se encuentra disponible a través de la plataforma académica Dialnet, fortaleciendo así su alcance y visibilidad dentro del ámbito iberoamericano.

En esta investigación se contó con la colaboración de las y los docentes María Teresa Gómez González, Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Ma. Socorro Valdez Ocegueda, María Guadalupe Medina González y Guillermo José Navarro del Toro, todos integrantes del cuerpo académico Administración de Negocios del CUAltos y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Su participación fortaleció el análisis interdisciplinario y el rigor académico de este trabajo.

Con investigaciones como esta, el Centro Universitario de los Altos reafirma su compromiso con el desarrollo científico, la generación de conocimiento aplicado y la vinculación con el entorno regional y nacional. A través del trabajo colaborativo entre docentes e investigadores, el CUAltos contribuye activamente al análisis y solución de problemáticas contemporáneas que impactan en los sectores económicos, sociales y productivos del país.

Atentamente,

“Piensa y Trabaja”

“1925-2025. Un siglo de Pensar y Trabajar”

Tepatitlán de Morelos, Jalisco

 07 de julio de 2025

Texto: Luz Elena Contreras

vistas

COMPARTIR