Migración y derechos humanos: retos y oportunidades en una agenda global
En el marco de FIL Pensamiento, se llevó a cabo el foro sobre migración, desplazamiento forzado, refugio y derechos para personas en situación de movilidad. Durante dos días, expertos de distintas disciplinas abordaron temas fundamentales relacionados con las migraciones. La mesa II, titulada Políticas Migratorias en países receptores: retos y oportunidades para atender los desplazamientos forzados y mixtos en una agenda global, marco el cierre de este importante foro.
El panel contó con la participación de Giovanni Lepri, Andrés Alfonso Ramírez Silva, Dana Graber y Susan Pereverzoff, con la moderación de Hiram Abel Ángel Lara. Los ponentes dialogaron sobre las políticas migratorias actuales y reflexionaron sobre los desafíos que enfrentan los países receptores al abordar fenómenos migratorios cada vez más complejos.
Giovanni Lepri destacó que el desplazamiento forzado es una realidad en constante crecimiento:
"Vamos a tener siempre más personas o muchas más personas que se desplazan contra su voluntad y que buscan protección y la posibilidad de construir sus vidas. Las políticas de contención, las políticas de cerrar las fronteras o de intentar cerrarlas no funcionan. No es un tema humanitario o un tema de derechos humanos; es un tema que no funciona".
Por su parte, Susan Pereverzoff señaló la importancia de generar una narrativa equilibrada sobre la migración:
"Necesitamos equilibrar la narrativa sobre la migración y pensar en el impacto que tiene. Un diálogo social sobre la migración y el impacto que tiene".
Andrés Alfonso Ramírez Silva enfatizó la relevancia de fortalecer la capacidad operativa de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR):
"Es tan importante que la COMAR tenga una capacidad operativa fuerte y funcional. Que se cobre conciencia, que se tenga la sensibilidad de dar toda la prioridad a esa necesidad extrema de fortalecer a la COMAR". También destacó la necesidad de gestionar las situaciones de movilidad humana de manera funcional, no solo en México, sino a nivel global, y subrayó que contar con una ley de migración actualizada en México podría contribuir significativamente en este esfuerzo.
Dana Graber, por su parte, mencionó el trabajo conjunto con organizaciones internacionales:
"Estamos trabajando de la mano con ACNUR y otras agencias de la ONU para ver cómo podemos revisar la ley y ofrecer sugerencias de su reforma".
El panel subrayó que la migración no es un asunto exclusivamente regional, sino un desafío global que exige un enfoque basado en derechos humanos. Los expertos insistieron en la necesidad de priorizar procesos de reconocimiento y restitución de los derechos de las personas en movilidad, abordando el tema con políticas inclusivas y efectivas.
Con esta mesa, FIL Pensamiento culminó una serie de reflexiones y ponencias que invitan a replantear las estrategias migratorias en el contexto de una agenda global, orientada a la dignidad y el bienestar de las personas en situación de movilidad.
Atentamente,
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Tepatitlán de Morelos, Jalisco
03 diciembre de 2024
Texto: Luz Elena Contreras