Inclusión de personas con discapacidad en ciencia e investigación académica.

Tiempo de lectura:
2 minutos

En el Salón Orgullo UdeG del Hotel Ibis, como parte del Foro Ciencia UdeG, se llevó a cabo el conversatorio titulado “Diversidad y ciencia: La inclusión de personas con discapacidad en la investigación y la formación académica”. El evento reunió a especialistas comprometidos con la construcción de una educación superior más inclusiva, contando con la participación de la Mtra. Dalila Ayala Castillo, el Dr. J. Jesús Calvillo Reynoso, el Mtro. Miguel Ortega Gutiérrez y la Mtra. Sara Gutiérrez Cruz, bajo la moderación de la Mtra. Noé Albino González Gallegos.  

Durante la charla, se destacó la importancia de abrir espacios representativos para personas con discapacidad en los niveles de investigación y posgrado. La Mtra. Sara Gutiérrez señaló que el objetivo de la inclusión y de realizar ajustes en la educación superior es garantizar que las y los estudiantes puedan continuar avanzando y, desde sus experiencias, mejorar las condiciones para futuras generaciones. “La idea es tener una sociedad más incluyente, con espacios de representación”, enfatizó.  

El Dr. J. Jesús Calvillo Reynoso hizo un llamado a transformar las actitudes hacia la discapacidad. Subrayó que, aunque se han realizado avances, como el aumento de personas con discapacidad en programas de posgrado, aún existen barreras actitudinales en el ámbito docente. “No sólo se trata de ajustes, sino de abrir espacios para quienes históricamente han sido vulnerables”, declaró.  

Por su parte, la Mtra. Dalila Ayala Castillo abordó la necesidad de generar redes de apoyo entre estudiantes con discapacidad, señalando que, en ocasiones, los cambios de accesibilidad se enfocan únicamente en aspectos económicos sin atender necesidades específicas.  

El Mtro. Miguel Ortega Gutiérrez amplió la discusión al resaltar la relevancia de la inclusión de personas sordas no sólo en el ámbito académico, sino también en la cultura y las artes. “La discapacidad no debe ser un tema aislado, sino una oportunidad para enriquecer diversos sectores”, destacó.  

Finalmente, el moderador, Mtra. Noé Albino González Gallegos, concluyó que conversatorios como este son fundamentales para fomentar una cultura de paz y eliminar barreras que persisten en la sociedad.  

El evento fue un llamado a la acción para continuar promoviendo la inclusión como un eje central en la investigación y la educación superior, avanzando hacia una sociedad más equitativa.

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 3 de diciembre de 2024
 
Texto: Martha González
Fotografía: Martha González

vistas

COMPARTIR