El Rol Crucial de los Think Tanks en la Defensa del Espacio Cívico

Tiempo de lectura:
3 minutos

En los últimos años, el espacio cívico ha enfrentado crecientes amenazas en diversas partes del mundo. En este contexto, los think tanks —organizaciones dedicadas a la investigación y análisis de políticas públicas— desempeñan un papel esencial en la defensa y promoción de la libertad de expresión, la participación ciudadana y la democracia.
 
Este panel, organizado por FIL PENSAMIENTO, tiene como objetivo reunir a diversas voces del sector para compartir sus testimonios y difundir las aportaciones que los Centros de Pensamiento y las organizaciones civiles pueden ofrecer.
 
Estefanía Terán, directora de On Think Tanks, consultora global, inicia el panel con un la presentación de una radiografía del sector de los think tanks o “Centros de Pensamiento”. Destaca, entre otros puntos, la alta rotación de personal debido a los problemas de financiamiento, así como la predominancia de hombres jóvenes en los cargos de liderazgo. Además, menciona que, a nivel mundial, el 65% de estas instituciones consideran que realmente pueden contribuir con información libre y objetiva.
 
Diego de la Mora, de la organización FUNDAR, presenta el acompañamiento psicosocial que brindan a las víctimas de violaciones de derechos humanos. Subraya que su labor se centra en la orientación y asesoría, más que en la representación directa. Como ejemplo, menciona el caso de los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, a quienes han apoyado en su búsqueda de justicia.
 
Por su parte, Estefanía Terán, en su calidad de representante de IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad), destaca la importancia de que los think tanks actúen como un contrapeso político; subraya que su función no es solo desafiar, sino también proporcionar datos objetivos mediante encuestas y otros estudios para dar visibilidad a lo que realmente ocurre fuera de los círculos del poder.
 
Margarita Gómez, directora ejecutiva del People in Government Labp, señala la crítica generalizada sobre el impacto de los resultados presentados por los think tanks. Resalta que los medios tienden a desvincular el propósito de estas organizaciones, cuya intención fundamental es que las decisiones políticas se tomen con base en información verificada y fundamentada.
 
Finalmente, Ricardo Bucio Mújica, politólogo y filántropo, hace un recorrido por la historia de la democracia y subraya que, hoy en día, nos encontramos en una situación en la que la apertura no es bien recibida por el poder político. Esto ha resultado en una regresión democrática, cuando lo que deberíamos fomentar es el uso de la evidencia, la defensa de la libertad de expresión y la apertura al diálogo entre el gobierno y la sociedad civil.
 
El panel concluye con un llamado a la reflexión y, sobre todo, a la consulta de diversas fuentes de información para fomentar el pensamiento crítico en la sociedad.
 
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 4 de diciembre de 2024
 
Texto: Aida Vargas 
Fotografía: Luz Elena Contreras 

vistas

COMPARTIR