“3era Edición de Jornadas de Discapacidad: Inclusión y Cultura de Paz en el Centro Universitario de los Altos”
En el Centro Universitario de los Altos se llevó a cabo la 3.ª edición de las Jornadas de Discapacidad, del 8 al 9 de abril de 2025. El doctor Dante Jaime Reyes, encargado de la defensa de los derechos universitarios, dio un reconocimiento al Centro Universitario de los Altos por promover la cultura de la paz en la Universidad de Guadalajara. En sus palabras:
“…Muchas personas se mantienen al margen, pues tienen miedo de equivocarse en cómo actuar; estas jornadas ayudan a ponerse en los zapatos del otro y saber lo que viven aquellas personas con discapacidad, y lograr ser más empáticos”.
Durante el día 8 de abril se realizó una ponencia muy importante, titulada “Cultura de la inclusión y no discriminación”, con el licenciado Diego Hernández Ángeles, socio fundador y director de Project Management in Mechanical Engineering, y miembro del Colectivo Pro Inclusión e Igualdad Jalisco; en ella explicó a las personas presentes, desde su experiencia de vida, cómo la discapacidad se ha visto estigmatizada y, muchas veces, reducida a un diagnóstico médico. Además, señaló que se piensa en las limitantes desde lo que puede o no hacer una persona con discapacidad, olvidando que es la parte social y las actitudes las que se vuelven barreras.
En la explanada del Centro Universitario se llevaron a cabo actividades como armar rompecabezas a ciegas, manejo de sillas de ruedas, lenguaje de señas, braille y caminata vendados. Esto con la finalidad de que los alumnos vivieran, por un momento, lo que es tener algún tipo de discapacidad, fortaleciendo en ellos la empatía. Asimismo, se dio un espacio para hablar de la campaña “Grafiti Tejido” en Jalisco, iniciativa de la Asociación Deafblind International, la cual se realizó con la finalidad de crear conciencia y conocimiento sobre las personas con sordoceguera y discapacidad múltiple. Se habló sobre el significado de los tejidos, mencionando, en palabras del señor José de Jesús Loera López:
“…El hecho de que sean tejidos es para que nosotros podamos sentir la textura, y los cuadros están unidos porque simbolizan la unión de las personas”.
Se finalizó este día con los alumnos del Centro Universitario aprendiendo a tejer, para así lograr que se sintieran incluidos en esta campaña.
El día 9 de abril, jornada final, se realizaron ponencias llenas de información y dinámicas. Conocimos IDELU, un emprendimiento de la maestra Sofía Morgenroth, el cual consiste en juegos de mesa diseñados para aprender braille y lenguaje de señas; logrando que, para el consumidor, sea más fácil y divertido implementar en su día a día estos sistemas de comunicación.
Al concluir, la egresada del Centro Universitario de los Altos, Juana Jazmín Fuentes Herrera, nos habló sobre el desarrollo de su tesis sobre personas neurodivergentes. Su interés sobre este tema surge del pensamiento —en sus palabras—:
“…El pensamiento de: ¿qué pasará con estas personas neurodivergentes cuando entren en la universidad?”
Notando que las investigaciones eran escasas, su objetivo es analizar y comprender experiencias de los docentes, centrándose en el Centro Universitario de los Altos. Realizó entrevistas para conocer sus vivencias y, con base en ello, propone un diseño universal de aprendizaje en donde no se hagan ajustes que señalen a la persona neurodivergente, sino que todas las planeaciones se diseñen desde un enfoque universal, accesible para todos los estudiantes en cualquiera de sus condiciones.
Para finalizar con estas jornadas, en la explanada del Centro Universitario se realizó el panel titulado “Educación inclusiva en el nivel superior: superando barreras y creando oportunidades”. La doctora María Elena Anguiano Suárez y el doctor Israel Tonatiuh Lay Arellano, investigadores del Centro Universitario de Guadalajara, acompañados por el estudiante del CUCSH, Roberto Ángel Cuéllar López. Explicaron la normativa que rige el derecho a la educación de las personas con discapacidad y también mencionaron las
diferentes barreras que los estudiantes en condición del espectro autista enfrente al estudiar desde sus primeros años escolares. Invitando así, a las y los estudiantes a involucrarse en el conocimiento de la inclusión educativa.
Atentamente
“Piensa y Trabaja” “1925 - 2025. Un siglo de Pensar y Trabajar”
Tepatitlán de Morelos, jalisco
10 de abril de 2025
Texto: Keiry Ramíre