“La Creación del Mundo. KIEKARI MUYU TAWEWITSIE” en Cualtos
-
04 Mar 2024
-
04 Mar 2024
-
04 Mar 2024
“La Creación del Mundo. KIEKARI MUYU TAWEWITSIE” se expuso del 19 de febrero al 04 de marzo en la galería del vestíbulo de edificio de Rectoría de Cualtos como parte de las actividades sustantivas de la coordinación de extensión en el ámbito de la difusión de la cultura de este Centro Universitario de los Altos.
La ceremonia de Clausura se llevo a cabo el lunes 04 de marzo a cargo de los rectores Karla Planter de CUAltos y Uriel Nuño de CUNorte, de la exposición la Creación del Mundo, de José y Fidencio Benítez obra que sin duda es un mensaje de esperanza para las nuevas generaciones.
Acompañados del Secretario Académico, Antonio Ponce Rojo, el Director de la División de Ciencias Biomédicas, Sergio Sánchez Enríquez; el Director de La División de Ciencias Sociales y de la Cultura, Luis Aguilar Carvajal y el Director de Ciencias Agropecuarias e Ingenierías, Edgar Pulido Chavez.
“La creación del mundo” consta de veintiuna piezas, nueve creadas por el artista y exponente cultural wixárika, Yucauye Kukame, José Benítez Sánchez quien lamentablemente falleciera en 2009 y, continuó la obra, su hijo Iritemay Fidencio Benitez Sánchez concluyendo el proyecto original con el apoyo institucional de Centro Universitario del Norte.
La mágica cosmogonía del pueblo Wixárika plasmada en esta exposición es una historia oral traducida en imágenes de los ciclos en los que se dividen las ideas fundacionales del pueblo, también conocido como pueblo huichol y su manera de comprender y organizar el mundo, está repleta de múltiples figuras, deidades y símbolos entre los que se encuentran el venado, el peyote, el viento y el águila.
El pueblo wixárika se ubica en un territorio que abarca zonas de cuatro estados: Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas.
Estos mitos y sus signos son representados en diversas expresiones artísticas, como en las tablas huicholas o tablas nierika, nombre que se la da a los mosaicos elaborados por este pueblo indígena.
José Benítez Sánchez el artista iniciador también fue reconocido como un “mara' akame” o líder espiritual con grandes conocimientos que plasmó sus interpretaciones de la cosmogonía wixárika a través del Nierika que, significa “don de ver”, que hace referencia a un “instrumento para ver” o que es alusivo a la “visión de los dioses ancestrales”. Para los wixaritari, el nierika se obtiene por medio de un ritual que tiene como finalidad conocer el “estado oculto” o “auténtico” de las cosas.
La comunidad universitaria y público asistente apreció la magia de la expresión plástica y documental de los cuadros en exposición nierika, construidos magistralmente con estambre adheridos con cera en el soporte de madera.
Los protagonistas representados son las deidades o ancestros como, Tatutsi Xuweri Timaiweme (Nuestro bisabuelo), cuya visión sobre el universo es todo lo que contiene la tabla. Algunas figuras que también están representadas son Tatutsi Maxakwaxi y Tatutsi Tawikuni (Nuestros bisabuelos); Tatewari (Nuestro abuelo, Dios del fuego); Tayau (Nuestro padre, el Sol); Xurawe Tamai (Los gemelos héroes: Estrella del alba y Estrella de la tarde); Tatei Haramara (Nuestra madre, la Mar); Teateiteima (Las Diosas de la lluvia); Tatei Yurianaka (Nuestra madre, la Tierra) y Tamatsime (Nuestros Hermanos Mayores, Los Dioses venado).
José Benítez Sánchez, nació en San Pablito, Nayarit, lo llamaron Yucauye Kukame en wixárika (Caminante Silencioso). Su tradición religiosa y sus lazos familiares lo llevan a San Sebastián Teponahuaxtlán, donde fue criado por sus abuelos, ambos eran chamanes.
José Benítez realizó en 1963 sus primeros cuadros de estambre, para 1968 fue reconocido como uno de los mejores intérpretes de las artes huicholes, en 1973 creó los cuadros El desmembramiento de nuestra bisabuela Nakawé y El desmembramiento de Watákame, que muestran paralelos sorprendentes con el mejor arte surrealista. Para 1976 ya era reconocido como un gran maestro del arte wixárika.
En el año 2001, el gobierno de Jalisco le encargó que hiciera el cuadro de estambre más grande en la estación Juárez del tren ligero de Guadalajara. En el 2003 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el año 2005 una de sus obras ilustra la portada de la revista Artes de México #75 sobre el Arte Wixárika.
Para el año 2011 realiza la obra La creación del mundo, que se encuentra en el Centro Universitario del Norte, obra que queda inconclusa tras su muerte el 1 de julio de 2009 y que su hijo Iritemay Fidencio Benítez concluye en el año 2023, terminando la colección de veintiún retablos.
Fidencio Benítez Rivera, nacido en Mesa del Tirador, Jalisco, hijo de José Benítez Sánchez, actualmente vive en una comunidad indígena llamada Zitacua (lugar sagrado donde se siembre el maíz tierno) en el estado de Nayarit.
Desde los doce años, empezó a trabajar los nierikas o cuadros wixárikas, elaborados a partir del pegado de estambre sobre madera con cera de Campeche, que retratan la cosmovisión wixárika. Iritemay Fidencio Benítez es un artista que mantiene vivas sus tradiciones y parte de su aprendizaje consiste en acudir a Wirikuta (Real de Catorce en el desierto de San Luis Potosí), sus obras se enfocan en las fiestas, lugares y rituales sagrados.
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Tepatitlán de Morelos, Jalisco.
04 de marzo del 2024
Texto: Coordinación de Extensión