Hacer comunidad, reto de los periodistas en medio de la violencia del país

Tiempo de lectura:
4 minutos

A pesar de que el oficio del periodismo se caracteriza por hacerlo de manera independiente y por la soledad de quienes lo practican, ante la escalada de violencia y de inseguridad que se vive, el llamado es a hacer comunidad con los integrantes del gremio periodístico, fue una de las recomendaciones que se presentaron en la Cátedra sobre Libertad de Expresión organizada por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) que se llevó a cabo en el marco de FIL Pensamiento.
 
“Entre amenazas, exilios, y pensar que ahora estamos peor y no; peor por la situación externa, y no, porque ahora hay grupos de periodistas. Vivimos la soledad del periodismo porque el periodismo se ejerce de manera individual, muy en solitario y hemos aprendido a ser más colaborativos, más compartidos porque fuimos formados individualistas y nos ha tocado aprender”, expuso Patricia Mayorga, periodista chihuahuense dedicada a la investigación de temas relacionados con la corrupción y la delincuencia organizada quien consideró que “lo que va a salvarnos es el periodismo gremial”.
 
En el marco de esta cátedra presentada en el marco de FIL Pensamiento desde el año 2021, El Observatorio de Libertad de Expresión consideró necesario dedicar espacio y debate para temas relacionados con la violencia que se ejerce en nuestro país contra periodistas. 
 
Este año la Cátedra estará dedicada a Javier Valdez, periodista de Río Doce en Culiacán, asesinado en mayo de 2017, en un país en el que la libertad de expresión es “endeble”, según la organización Artículo 19 y el año 2022 se ha concluido que fue el más violento contra los periodistas en México, con al menos 17 asesinatos a comunicadores, además de 696 agresiones. La mayor parte de estas agresiones tienen lugar en espacios locales, fuera de las grandes ciudades. 
 
Al respecto, Jan Alberto Hootsen, periodista holandés que se ha dedicado al estudio de la situación de los periodistas en México y quien estuvo al frente de la realización del documental “Estado de Silencio” que retrata la impunidad con la que se asesinan a periodistas en nuestro país, “lo que tratamos de contar es la historia de las personas que están detrás de las historias de violencia contra los periodistas”.
 
Por su parte, Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19 en México y Centroamérica, se refirió a las condiciones laborales de los periodistas y lamentó la ausencia de una legislación que blinde por un lado la publicidad oficial en medios de comunicación y por otro la seguridad que se brinda a los periodistas.
 
Expuso que las condiciones laborales, que implican, en muchas ocasiones que los periodistas tengan varios trabajos o estén preocupados por percibir salarios dignos, dejen de lado, su salud y su seguridad,
 
 Por su parte, Julio Ríos Gutiérrez, Subdirector de Radio Universidad de Guadalajara lamentó que, en muchos casos, los periodistas no puedan ejercer su labor y que para las grandes empresas, (los llamados medios tradicionales), los periodistas no son vistos como profesionales de la comunicación, sino como empleados manufactureros de la información, a quienes comparó, como obreros de grandes fábricas, cuando lo que debe hacer es dignificar su labor.
 
Los ponentes también lamentaron que una de las herramientas que permitía a los periodistas hacerse llegar de información, como las leyes en materia de transparencia y el Instituto Nacional de Transparencia (INAI) que velaba por el ejercicio del acceso a la información, haya sido enterrado para dar paso a un proceso de rendición de cuentas simulado, en el que el gobierno se convertirá en juez y parte de la información que se haga pública.
 
Entre las conclusiones a las que se llegó en este foro está el de que el periodismo debe regresar a su esencia, “los periodistas deben enfocarse en no estar involucrados en el centro de la polarización en el que estamos envueltos desde el sexenio pasado. No perdamos tiempo en desmentirnos unos a otros, vamos por la abstinencia de la polarización”, expuso Leopoldo Maldonado
 
La investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG, Celia del Palacio Montiel estuvo a cargo de la moderación de esta Cátedra.
 
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 01 de diciembre de 2024
 
Texto: Zaira Yael
Fotografía: Luz Elena Contreras

vistas

COMPARTIR