El Pacto por México, acuerdos entre fuerzas políticas que no se consolidaron

Tiempo de lectura:
3 minutos

Como parte del Foro Nexos, organizado en el marco de FIL Pensamiento, se llevó a cabo la cuarta mesa de análisis que tienen como objetivo dilucidar si México ha perdido en al menos en cinco ocasiones la posibilidad de democratizarse; el último periodo analizado fue el sexenio de Enrique Peña Nieto.
 
Para abordarlo, María Amparo Casar, analista política; Valeria Moy, analista en temas financieros y José Woldenberg, académico y experto en temas electorales; coincidieron en que el Pacto por México con el que Peña Nieto inició su sexenio, se caracterizó la necesidad de lograr acuerdos entre actores políticos y sociales que no coincidían en algunos temas pero que lograron consensos generales.
 
Al respecto, María Amparo Casar recordó que eran 95 compromisos que se consideraban en México como asignaturas pendientes, no se cumplieron todas, pero “este pacto resultó importante, eran cinco grandes rubros: agenda social, económica, de seguridad y justicia; transparencia y rendición de cuentas, era una agenda muy completa fue importante porque el pacto fue una muestra de que los gobiernos sin mayoría sí pueden rendir frutos, no tiene que estar un partido dominando la mayoría para lograr que una agenda de cambios,  pueda salir adelante”.
 
Por su parte, José Woldenberg, ex presidente del otrora Instituto Federal Electoral (IFE), al referirse al Pacto Por México, dijo que “se trató de una operación política de grandes dimensiones que tenía antecedentes, pero a los que rebasó con creces, desde que instauró el pluralismo en México, hubo negociaciones volátiles, pero tras el Pacto por México en el que participaron las 3 fuerzas (políticas) más importantes del país y el presidente de la República, presentó un programa de gobierno con un horizonte vasto”.
 
Woldenberg consideró que este pacto fue posible porque “el PRI, PAN y PRD asumieron reconocimiento de la legitimidad de sus adversarios, eso es muy importante, y en ese sentido puede observarse como un eslabón civilizatorio”.
 
En tanto, la experta en temas financieros consideró que este Pacto por México tan prometedor, ante la percepción de falta de acuerdos en el país, no logró consolidarse y que los resultados esperados y prometidos no se cumplieron, pues los indicadores de crecimiento económico o pobreza no mejoraban; además, que cualquier posibilidad de construir este Pacto firmado en 2012, se vino abajo dos años después.
 
“¿Qué pacto por México pudo haber estado políticamente sostenido o defendido con cimientos sólidos, si llega 2014 y aparece la Casa Blanca y todo se desmorona por este escándalo de corrupción, tras escándalo, tras escándalo? Entonces, la muy cuestionada legitimidad del pacto por México, pierde y se desmorona cualquier indicio de combatir la corrupción”, señaló Valeria Moy.
 
Para concluir, Héctor Aguilar Camín calificó la jornada del Foro Nexos como larga, “analizamos las oportunidades pérdidas, que haya sucedido así, no quiere decir que sucedió fatalmente así, analizamos el lado donde las promesas se perdieron, pero muchas de las cosas que se incorporaron con esas promesas, siguieron y son parte de nuestra vida como sociedad”, expuso. 
 
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 4 de diciembre de 2024
 
Texto: Zaira Yael
Fotografía: Luz Elena Contreras

vistas

COMPARTIR