Crear condiciones laborales para enfrentar las oportunidades que la IA ofrece
Foro de Inteligencia Artificial en el maro de Fil Pensamiento, una mesa con expertos que abordaron el actual avance de la tecnología generando una serie de desafíos y dilemas éticos derivados del creciente uso de la Inteligencia Artificial (IA).
Uno de los desafíos significativos del futuro es llegar a una sociedad donde el trabajo humano es cada vez menos necesario debido a la automatización, de esto surge la pregunta de cómo las personas encontrarán el significado y satisfacción.
Con la moderación de Carlos Iván Moreno, quién abrió el tema comentando que el foro se ah convertido en una mesa de análisis trasversal sobre la inteligencia artificial que esta regorganizando cada una de las áreas humanas, generando una exageración en el uso de la tecnolgía.
La Vicepresidenta de España, Yolanda Díaz Pérez comentó “se a teorizado el fin del trabajo, el debate de hoy no es lo mismo, las revoluciones indutriales anteriores no son semejantes a la revolución tecnológica que vivimos el día de hoy, el tema no es cuanta tecnología hay sino en como la utilizamos”.
El Tecnofeudalismo es el sistema de explotación laboral el cual no tiene diferencia entre la disposición utópica y distópica, guiado por la esperanza el cambio que esta viviendo España necesitamos más humanidades que nunca, y que los nuevos entornos sociales de properidad compartida y un pacto social.
En su participación Yolanda Martínez habló sobre estudios que miden cuales son las implicaciones de la IA generativa en el empleo, conluyendo con cuáles son las profesiones que tienen mayor inpacto en al trabajos formales, urbanos y que están ocupados por personas con mayor educaicón e ingresos.
“Si los gobiernos no invierten en la calidad del empleo seguirá incrementando la desigualdad, en la acción debemos expriorizar la digitalización e incluir las zonas rurales, así como los audultos mayores, la transformación digital articulada en todos los sectores y un equipo que pueda garantizar el beneficio de la sociedad”, expresesó Yolanda Martínez.
“Los vertiginosos avances de la tecnología hace distinto el cambio democrático de distribución que en la historia han sido reguladas por guerras, como lo fue la revolución industrial entre otras, debemos de comenzar a pensar en como debería de ser regulada las nuevas tecnologías” comentó Arturo Cherbowski.
Agregó también que estamos ante un cambio de época en las universidades en el que no estamos reaccionando de manera adecuada, y no estamos viendo la profundidad que representa el cambio de la nueva éra tecnológica.
Marco Fernández aportó sobre las afectaciones distintas de la IA, hay trabajos que están en juego, que estan desapareciendo pero al mismo tiempo están surgiendo nuevas oportunidades laborales desde la visión de los paises avanzados.
“En terminos de acceso a internet en las escuelas públicas, solo el 35 % cuenta con servicios de tecnología en todo el país, otro de los problemas que surgen es si los estudiantes están siendo preparados para lo que el sector laboral require y que las principales habilidades que requiere el sector empresarial esta priorizando el uso de tecnologías, dejando de lado la importancia de la comprención lectora y matemática”, agregó Marco Fernández.
En el Foro sobre Inteligencia Artificial Horizontes de la Ia trabajo, democracia y poder” en su segunda mesa del día con el tema sobre el día que la inteligencia artificial remplazaría la democracia, e donde se abordó la importancia de comenzar a formar regulaciones en las nuevas tecnologías.
También se agregó que estamos en un mundo saturado de información muy variada que se nos ofrece la tecnología de manera que se esta perdiendo el consumo de aquellos dispositivos de información no digital que se podían hojear, que nos permintía asisir a un medio de información que ya estaba clasificada, estamos privados de la información de la democracia y de ser ciudadanos con mucha menos capaidad de tomar decisiones a estas altura de la IA.
En esta mesa se contó con la participación de Tarcizio Silva, Raúl Trejo Delarbre, Cristina Martínez Pinto, Sissi Maribel de la Peña Mendoza, Melisa Felming moderada por César Ruvalcaba.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 5 de diciembre de 2024
Texto: Joel Castellanos
Fotografía: Lus Elena Contreras