CUAltos será epicentro del diálogo nacional sobre la producción lechera y el cambio climático
El próximo jueves 10 y 11 de abril de 2025, el Centro Universitario, será anfitrión del Encuentro Nacional para la Creación de Redes de Colaboración en Innovación para la Soberanía Alimentaria, un evento enfocado en uno de los alimentos más esenciales para la población mexicana: la leche.
Este encuentro tiene como propósito central promover el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas relacionadas con la producción lechera, especialmente en el contexto de los retos que plantea el cambio climático. A través de un enfoque integral, se buscará fortalecer la soberanía alimentaria del país mediante la innovación y la colaboración entre distintos sectores productivos, educativos y gubernamentales.
El evento, organizado por CUAltos en coordinación con la Secretaría de Educación, así como diversas instituciones académicas y del sector agroalimentario, contará con un programa diverso que se desarrollará en dos sedes principales: el Auditorio “Rodolfo Camarena Báez” y la Video Aula “Cecilia González Gómez”.
Programa de actividades
El evento dará inicio a las 9:00 de la mañana con el registro de participantes. Posteriormente, a las 10:00 horas, se realizará la ceremonia de inauguración, seguida de un evento cultural.
A partir de las 11:30 horas, se presentarán dos conferencias magistrales y se llevará a cabo el Panel 1: "Cambio Climático y Producción Lechera", donde se abordarán temas como la sostenibilidad ambiental y el mejoramiento genético y reproductivo de las especies lecheras.
Por la tarde, el enfoque será práctico y técnico. En la Video Aula “Cecilia González Gómez”, se realizarán dos mesas de trabajo simultáneas:
- Mesa de Trabajo 1: Calidad Nutricional de la Leche, en la cual se abordarán temas como las propiedades de la leche, sus componentes, fuentes de contaminación, acción de macroorganismos, uso de antimicrobianos, y factores que influyen en la calidad del producto.
- Mesa de Trabajo 2: Buenas Prácticas de Ordeño, donde se tratarán aspectos como la higiene de la ubre, técnicas correctas de extracción de leche, el proceso de despunte y el sellado del pezón, con el objetivo de garantizar un producto más seguro y saludable.
Además, a lo largo del día, en la explanada principal se desarrollarán dos actividades permanentes: una exposición de innovación tecnológica en el ámbito agropecuario, y la presencia de una oficina virtual del SAT, brindando orientación y servicios a productores y emprendedores del sector.
Una iniciativa con visión de futuro
Este encuentro representa una oportunidad única para impulsar el diálogo interdisciplinario, fomentar la capacitación y promover políticas que fortalezcan la seguridad alimentaria del país desde el ámbito local. La leche, como alimento clave en la nutrición de millones de personas, enfrenta actualmente múltiples desafíos, desde los efectos del clima hasta los cambios en las dinámicas de producción y consumo.
Los organizadores extienden la invitación a estudiantes, productores, académicos, autoridades y público en general interesado en la transformación del sector lechero, con el objetivo de crear vínculos duraderos que impacten de manera positiva en el desarrollo regional y nacional.
Atentamente,
“Piensa y Trabaja”
“1925 - 2025. Un siglo de Pensar y Trabajar”
07 de abril de 2025
Texto: Keiry Ramirez