Campaña antirrabica: Concientización y vacunación en la Región de los Altos
Se llevó a cabo una importante charla en CUAltos sobre la próxima campaña antirrábica, con el objetivo de sensibilizar y educar a la comunidad sobre la prevención de la rabia, una enfermedad viral que afecta al sistema nervioso central de los mamíferos, incluyendo a los humanos.
La conferencia estuvo a cargo de varios expertos en el tema, entre ellos: Juan Antonio Barragán Sánchez, Responsable del Programa de Prevención y Control de la Rabia; Jesús Bladimir Arriaga Ponce, Responsable del Componente de Rabia en Reservorio; y Edén González Núñez, de la Coordinación de Salud Pública de la Región Sanitaria 3.
Durante la charla, se abordaron puntos clave sobre la rabia, destacando que es una enfermedad zoonótica de gran impacto, debido a su capacidad de afectar a todos los mamíferos, incluyendo animales exóticos que pueden ser reservorios del virus. Se transmite principalmente a través del contacto directo con saliva infectada, generalmente por mordeduras o roces de dientes de animales portadores.
El virus es extremadamente sensible a factores como la luz solar, el calor, la desecación, detergentes y desinfectantes, lo que facilita su control. El período de incubación puede variar entre 15 minutos y hasta un año, por lo que es fundamental estar atentos a los primeros síntomas que incluyen ataxia, incoordinación, parálisis, salivación excesiva, temblores, debilidad, convulsiones y fotofobia.
Lamentablemente, no existe un tratamiento efectivo para la rabia una vez que los síntomas se presentan, por lo que la única prevención viable es la vacunación. En caso de sospecha de rabia en un animal, se recomienda monitorear al animal afectado y reportar el incidente a las autoridades pertinentes. El diagnóstico se realiza a través de la inmunofluorescencia directa, utilizando muestras del encéfalo del animal infectado. Es crucial que las muestras sean procesadas en un plazo no mayor a 12 horas para garantizar la efectividad del diagnóstico.
La prevención también incluye la vacunación de las personas que hayan estado en contacto con un animal sospechoso, recibiendo tres dosis de la vacuna antirrábica, administradas en los días 0, 3 y 14. Las personas más vulnerables a esta enfermedad son los adultos mayores, niños, mujeres embarazadas, personas inmunodeficientes y drogadictos.
En la región de los Altos, se han conformado 52 brigadas distribuidas en diversos municipios para llevar a cabo la vacunación de perros y gatos. La campaña de vacunación será los días 31 de marzo y 4 de abril, y contará con la participación de diversas autoridades académicas y de salud, como Antonio Ponce Rojo, Secretario Académico de CUALtos, Alejandro Pérez Larios, Director de la División de Agropecuarias e Ingenierías, y Carmen Leticia Orozco López, Jefa del Departamento de Ciencias Pecuarias y Agrícolas.
Es fundamental que la comunidad se involucre activamente en esta campaña, ya que la rabia es una enfermedad prevenible y su control depende en gran medida de la participación ciudadana.
Esta charla reafirma el compromiso de las autoridades universitarias y de salud pública con la educación, prevención y control de enfermedades que afectan tanto a los animales como a las personas, y subraya la importancia de una pronta y efectiva respuesta ante cualquier sospecha de rabia en la región.
Atentamente,
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un siglo de Pensar y Trabajar”
Tepatitlán de Morelos, Jalisco
20 de marzo 2025
Texto: Ana Sofía Padilla González