Diálogo sobre la “Universidad del Futuro”
La Rectora General Electa de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter, dio la bienvenida a los titulares de cinco instituciones de educación superior (IES) de México y España que participaron en esta actividad. Enseguida, Enrique Cabrero, titular del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Guadalajara, moderador de la actividad, expuso, a manera de introducción, tres grandes retos que enfrentan actualmente las universidades en el mundo: la pérdida del monopolio del saber, las dificultades de gobernanza en universidades caracterizadas tradicionalmente por su verticalidad, y su rol como cajas de resonancia de los cambios sociales.
En su intervención, Silvia Giorguli, presidenta de El Colegio de México, compartió reflexiones sobre el quehacer universitario. Explicó que las universidades son referentes y espacios de discusión, que deben adaptarse al nuevo paradigma de desarrollo, fortalecer su vinculación con la sociedad y reafirmar su papel en la solución de problemas. Añadió que las IES tienen la responsabilidad de posicionar temas en la agenda pública con base en evidencia científica, y también como transmisoras de valores éticos. Subrayó la importancia de visiones multidisciplinarias y destacó el papel de las universidades en el fortalecimiento democrático, la promoción de la solidaridad y la empatía.
María Mestre, rectora de la Universidad de Valencia, afirmó que la contribución principal de las universidades es la construcción de capital humano, lo que les confiere una gran influencia en el desarrollo social. Destacó la necesidad de internacionalización de las IES, sin perder de vista la dimensión local, traducida en el compromiso con las necesidades del territorio. Retomó la idea de que las universidades ya no tienen el monopolio del conocimiento, pero que su misión sigue siendo ofrecer una formación de calidad, ajustada a los cambios de las personas y el contexto. Resaltó su rol como creadoras y transmisoras de cultura, con énfasis en valores como igualdad, inclusión y solidaridad, citando ejemplos como su respuesta ante desastres naturales recientes.
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, señaló que el desprecio al conocimiento es una tendencia mundial creciente, manifestada, por ejemplo, en el rechazo a las vacunas sin evidencia científica. Expuso que las universidades deben fortalecer su papel como espacios de discusión y reflexión, basadas en criterios científicos y éticos. También abordó la mitigación de la desigualdad económica y social, destacando la educación como motor de movilidad social. Mencionó que las modalidades en línea han ampliado y democratizado la cobertura universitaria.
Joan Guàrdia, rector de la Universidad de Barcelona, expuso algunos retos de las universidades europeas. Según el Informe Draghi, la inversión pública en investigación en Europa ha disminuido en comparación con China y Estados Unidos. Resaltó la resiliencia de las universidades, evidenciada en su permanencia histórica, pero señaló que su capacidad de adaptación está en riesgo si no innovan en gobernanza. Finalizó citando a Benjamin Franklin: “El buen gobierno requiere tres cosas: luces, reglas y normas, y presupuesto”. En este contexto, destacó que las universidades deben ser protagonistas en la generación de las “luces” o conocimientos.
El rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva, planteó dos preocupaciones sobre la universidad. La primera es su capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios vertiginosos, ejemplificada en la duplicación diaria del conocimiento gracias a la inteligencia artificial. También expresó su preocupación porque las universidades no deben responder únicamente a intereses económicos, sino también filosóficos, éticos y sociales, llamando a un retorno a la Ética y a las humanidades.
En la ronda final, los participantes ofrecieron conclusiones. Silvia Giorguli destacó el papel resiliente del personal docente. María Mestre abogó por una mayor flexibilidad y autonomía universitaria. Leonardo Lomelí señaló la necesidad de formar personas capaces de abordar problemas complejos desde un enfoque colaborativo. Joan Guàrdia propuso reducir la burocracia y fortalecer las humanidades. Finalmente, Ricardo Villanueva reflexionó sobre la obsolescencia programada, invitando a valorar aspectos esenciales de la vida, como el aire que respiramos y los abrazos, y propuso la filosofía como un camino a retomar.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 1 de diciembre de 2024
Texto: victor Katsumi