Historia y Medios de Comunicación
Con la finalidad de analizar la realidad de los medios de comunicación a través del análisis de su historia, tres estudiosos de estos temas expusieron los últimos trabajos en los que están estudiando y a partir de ahí tratar de dar respuestas a la realidad de la comunicación.
Con la pregunta: ¿Qué convergencias políticas, económicas y sociales han moldeado las relaciones mediáticas del poder en el México contemporáneo?, que presentó el moderador, Rodrigo González Reyes quien es Doctor en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Maestro en comunicación por la Universidad de Guadalajara, y autor de más de 40 publicaciones académicas especializadas en las líneas de economía creativa de las actividades editoriales.
Para responder este cuestionamiento, Francisco Peredo Castro maestro en Historia comparada por la Universidad de Essex, doctor en Historia por la FFyL – UNAM; recordó que en la época del porfiriato “tuvimos un periodismo muy intenso, las incidencias de lo que ocurre en el México del Siglo XIX están ahí, de lo que implicó la guerra de Texas en 1836, el primer conflicto con Francia, la guerra de Estados Unidos contra México, también está en la prensa mexicana. Todas las incidencias políticas del siglo XIX están ahí, muchos de los diarios ahora están digitalizados y se pueden explicar la evolución de la cultura de la comunicación”
Andrew Paxman, maestro por la Universidad de California, Berkeley, y doctor en historia por la Universidad de Texas, quien llegó desde el año de 1991 a cubrir el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se interesó por el estudio de la historia de los medios en México y de la relación que las empresas de comunicación sostuvieron con el poder.
“El mecanismo de lo que se conoce como el chayote, que es una manera que el gobierno federal, estatal y municipal puede tener control sobre los periodistas, disminuye a partir del sexenio de Carlos Salinas, cuando desde presidencia se advierte que ya no se va a pagar ese recurso y poco a poco las demás secretarías, al menos a nivel federal disminuyen o terminan. Lamentablemente, la idea del periodista que recibe recursos del gobierno, se queda en el imaginario popular, en parte porque nunca desapareció por completo, en algunos estados más que otros, en muchos casos, era la manera de sobrevivir de muchos periodistas”, señaló el académico.
Actualmente, Paxman es profesor en la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), donde imparte clases en historia y periodismo, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es coautor de El Tigre. Emilio Azcárraga y su imperio Televisa.
Por su parte, Adrien Charlois Allende, maestro en Comunicación por la Universidad de Guadalajara y Doctor en Historiografía por la Universidad Autónoma Metropolitana cuyas áreas de investigación están relacionadas con la convergencia entre discurso histórico, memoria y medios de comunicación se refirió al uso político de la historia desde los medios de comunicación, hace algunas décadas y que sigue sucediendo ahora desde plataformas de streaming.
“Pasamos de un panorama de una televisión monopólica, como instrumento del estado, para hacer una expansión de narrativas oficiales, en el ejercicio de experimentar sobre formatos para producir historias y discurso histórico fueron relevantes las tensiones entre el Estado y la televisora, el gobierno en ese momento de Díaz Ordaz en el 68, pide a la televisora que incluya historiadores por parte del gobierno y empieza un control sobre las narrativas.
Pasamos de esas narrativas que operan como instrumento del Estado, que complementan la educación oficial a las nuevas plataformas digitales, por ejemplo, una de ellas, el 20% del catálogo son temas históricos con temas sobre el pasado, me llamó la atención de este anclaje que hacen las plataformas de streaming con el pasado, con audiencias y estrategias de expansión, y analizamos como se conforma cánones narrativos en torno a ciertos temas y tomamos el tema narcotráfico porque Netflix ancla ahí parte de su estrategia comercial”, expuso.
Entre las reflexiones que se expusieron en este Seminario, Francisco Peredo Castro también se refirió a los estudios de las Ciencias de la Comunicación y cómo se ha dejado de lado conceptos teóricos e históricos de estas disciplinas.
“Nos inquieta la tendencia a relejar la formación socio-histórica humanista y ponerle demasiada atención a la formación para el ejercicio profesional en los medios directamente, sacrificando lo que decían los cineastas brasileños, que haya una cámara en la mano, pero siempre con una buena idea en la cabeza”.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 6 de diciembre de 2024
Texto: Zaira Yael
Fotografía: Luz Elena Contreras