Enlace al sitio de la Universidad de Guadalajara

Uso de hongos como control de plagas y estudio de suelos, temas importantes para el sector agroalimentario

Durante el último día de conferencias del ciclo Desarrollando los Altos del Mañana, organizado por el Centro Universitario de los Altos, como segunda conferencia, Luis Alberto Reyes Nava, del Centro Universitario del Sur, habló sobre la aplicación de hongos, con los que se puede tener un biocontrol de plagas, como lo es la araña roja en los cultivos de berries y puede haber un mayor control de forma segura sin químicos.

La producción de berries en Jalisco, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el cultivo de berries se triplicó sólo en cinco años. Según la Subsecretaría de Planeación del Gobierno del Estado, eso ha permitido que la exportación de estas frutillas supere los beneficios económicos del tequila, siendo Zapotlán El Grande, Jocotepec, Gómez Farías, Tuxpan y Zapotiltic, los principales municipios productores de esta fruta.

Reyes Nava, explicó que “a causa de plagas en los cultivos, se han tenido pérdidas a nivel mundial entre el 12 y 20%, los principales hongos y bacterias que afectan a este fruto son el Pulgón, el Trips, Mosquita blanca, entre otros; que en grandes ocasiones se tratan con agroquímicos”.

La propuesta por parte del investigador es la utilización de probióticos para los vegetales, que “beneficia la fijación del Nutrógeno, tolerancia a las toxinas del suelo, promueve el crecimiento y aumenta la capacidad fotosintética”.

Estos probióticos se encuentran en bacterias y hongos que pueden insertarse en las plantas para obtener beneficios, “estos microorganismos están dentro de la misma planta, también se obtienen de suelos agrícolas donde hubo cultivos sanos, pero también en los propios patógenos, en las enzimas de las larvas o insectos, así como en plantas infectadas, el proceso es colectar la muestra, aislar los microorganismos, identificar y se hace la preservación del probiótico”, añadió el investigador.

Estudio de suelos para mayores beneficios en la agricultura

Finalmente, Miguel Ángel Segura Castruita, del Tecnológico Superior de Tlajomulco de Zúñiga, habló del uso de la ciencia para hacer más productivos los suelos, cuando se conoce la estructura química y entonces enriquecerlos y obtener mayores beneficios para la agricultura.

“Si yo quiero utilizar el suelo para fines agrícolas, deberé hacer el estudio para ése fin y obtener la caracterización, mediante seis áreas, la génesis, morfología, y clasificación; la física y química de suelos, así como la microbiología, fertilidad y nutrición vegetal”.

Al tener conocimiento de este tipo de características, se podrá conocer sobre la humedad, la textura determinada por las partículas y propiedades que se encuentren en el suelo; además, en el estudio, se obtendrá la acidez que tiene la tierra, al ser alcalino o muy ácido, podría traer problemas para el cultivo agrícola.

“Determinar la aptitud o calidad del suelo estará en función de lo que se pretende cultivar, es decir, un suelo que se considere apto para un cultivo en específico, no necesariamente será apto para otro tipo de cultivo”, aclaró Segura Castruita.

El evento concluyó con preguntas por parte de la audiencia a los ponentes, por parte del coordinador de la licenciatura en Ingeniería Agroindustrial, Edgar Mariano Padilla Gutiérrez.
 

Atentamente

“Piensa y Trabaja”

“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”

Tepatitlán de Morelos, Jalisco

18 de junio de 2020

Texto: Martha González